Y Colaboraciones
“El gran atractivo del teatro, para el actor, sobre todo para el actor que tiene conciencia de que es actor, es esta especie de juego humanístico que es ser el mismo y al mismo tiempo muchos otros.”
- Hugo Gutiérrez Vega".
Y Colaboraciones
“El gran atractivo del teatro, para el actor, sobre todo para el actor que tiene conciencia de que es actor, es esta especie de juego humanístico que es ser el mismo y al mismo tiempo muchos otros.”
- Hugo Gutiérrez Vega".
Bernardo Sánchez ha establecido alianzas con la compañía Peloponeso Teatro colaborando como dramaturgo en tres obras de Teatro Breve producidas por la compañía : “Salida de Actores” 2015 “Mirarte” 2016 y “Suite 306” 2017. Estreno Festival de culturas contemporáneas ACTUAL.
Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: PREMIO MAX EN 2001 POR LA ADAPTACIÓN ESCÉNICA DE LA PELÍCULA EL VERDUGO y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito).
Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente.
Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda).
Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público.
Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine
Profesor asociado de la Universidad de La Rioja, donde imparte las asignaturas “Relaciones Cine y Literatura” e “Historia de la Poética”. Es miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine.
Crítico cinematográfico (intermitente) y columnista dominical del diario La Rioja desde el año 2003, con la columna “Ojo de Buey”.
Trabajos destacados en el cine como guionista de las películas; “Los Europeos”( 2020) Con una Nominación a los Goya 2021, “ “Los muertos no se tocan, Nene” (2011) de José Luis García Sánchez y “Un país para comérselo” (2010) de Juan Echanove.
Último trabajo destacado en Teatro como dramaturgo de la adaptación de Ernst Lubitsch: “Ser o no ser” (2022)director y actor Juan Echanove.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies